Publicado el

Bogotá en la pintura

Bogotá en la pintura

 

Durante diferentes momentos de su historia, la ciudad de Bogotá ha sido retratada en obras de arte realizadas por múltiples artistas. Lugares de una gran importancia y sitios pérdidos en el tiempo, han sido fuente de inspiración en la realización de diversas pinturas y acuarelas. En esta oportunidad, recordaremos las historias detrás de un grupo de obras que han intentado hacer un retrato de diferentes lugares de Bogotá. 

 

Paz, José María (1850) Panorámica de Bogotá. Colección de arte. Banco de la República. Bogotá, Colombia.

 

 

En tiempos coloniales (1538 – 1819), las obras artísticas realizadas en los terrritorios que hoy conocemos como Bogotá y Colombia, se orientaron principalmente a retratar escenas religiosas y personajes ilustres de la nobleza santafereña. Pintores como Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos y Gaspar de Figueroa, nacidos en Santa Fé durante finales del siglo XVII, fueron algunos de los mayores referentes de la pintura colonial en Santa Fé y el Nuevo Reino de Granada. 

 

 

Después de los tiempos de la independencia (1810 – 1819), la ciudad y el país emprendieron un largo camino en busca crear una república póspera y moderna. En este proceso, la ciudad empezó a transformarse profundamente. La población fue creciendo lentamente y las fachadas de las casas del antiguo sector de La Catedral, pasaron por diferentes cambios. Se empezaron a usar materiales de construcción como el cemento y se usaron recursos decorativos como el vidrio. 

 

 

Prince, Henry (1847) Teatro de San Carlos, La Catedral y Santo Domingo.

 

 

Pintores como Manuel María Paz (1850) y Henry Prince (1847), integrantes del grupo de científicos y artistas que hicieron uno de los mapas más exactos del territorio colombiano realizados hasta el momento, nos dejaron algunas valiosas obras de arte que nos recuerdan algunos paisajes del pasado de la ciudad. Esta importante expedición es recordada como la comisión corográfica. Aquella Bogotá era atravezada por el rió San Agustín y el río San Francisco, tenía casas de above, tapia pisada y tejas de barro cocido. Además, la ciudad era habitada por menos de 70 mil habitantes. Allí se ubicaron grandes templos, hoy desaparecidos, como el Convento de Santo Domingo y el Iglesia de Santa Inés.

 

Durante aquellos años, los puentes fueron muy importantes. Estos permitían el paso de personas y mercancías entre el tradicional sector de La Catedral y el barrio de Las Nieves. Miles de bogotanos y bogotanas, recorrieron estos famosos puentes transportando agua, alimentos y materiales de construcción. Visitantes de diferentes lugares del mundo, atravezaron los punetes en carrozas o caballos. Entre los más conocidos, recordaremos al Puente de San Miguel, Puente de San Francisco, Puente de Las Aguas y el Puente de Los Libertadores. Algunos artistas colombianos, realizaron bellos retratos del desaparecido Puente de San Francisco, ubicado en el mismo lugar en donde hoy se encuentra la carrera séptima con calle Jímenez.

 

 

Puente de San Francisco. Borrero Álvarez, Ricardo. Colección de Arte. Museo Nacional de Colombia.

 

 

Durante el siglo XIX, Bogotá aún tenía obras arquitectónicas vinculadas directamente con el origen de la historia de la ciudad. Después de su llegada desde Santa Marta en 1536, las tropas organizadas por el licenciado en leyes y militar, Gónzalo Jímenez de Quesada, decidieron establecerse definitivamente en el territorio ubicado entre el río Vicaxhá (luego, río San Francisco) y el rio Manzanares (rio San Agustín). Muy cerca al lugar en que en la actualidad se encuentra el Parque Santander, se construyó la popular érmita del Humilladero, en dónde se celebró la primera eucaristía en la historia de la ciudad. Fue la primera iglesia de teja que tuvo Bogotá y fue consagrada el 6 de agosto de 1544, a escasos cinco años de la fundación de la ciudad. Esta importante capilla / érmita, se consrvó hasta el 20 de abril del año de 1887, fecha en la que se ordenó su demolición.

 

 

Nuñez Borda, Luis (1915) Érmita del Humilladero.

 

 

Sin duda, uno de los lugares más importantes de Bogotá, es la tradicional Plaza Mayor. En este sitio, se localizó por casi trecientos años el conocido chorro del mono de la pila, el cual abastió de agua a miles de habitantes de la antigua ciudad de Bogotá. Además, se encuentran importantes edificios como la Capilla de Sagrario, el Palacio Arzobispal, el Colegio Mayor de San Bartolomé y el Capitolio Nacional de Colombia.

 

 

 

Del Castillo, José Santiago. Mercado en la Plaza mayor de Bogotá. 1837.

 

 

Durante las primeras décadas del siglo XX, la ciudad de Bogotá, vivió profundas transformaciones. La construcción de la Avenida Jímenez y la canalización del Rio San Francisco, fueron un símbolo de la modernidad del país y su búsqueda por superar su pasado colonial. Así reseñaba el períodico El Gráfico, la construcción de esta importante Avenida en 1924: 

 

 

“La gran avenida Jiménez de Quesada, de máxima importancia e imprescindible necesidad de esta obra que está atravesando el centro de la ciudad ha de venir a acabar con la pavorosa congestión del tráfico en nuestras estrechísimas calles […] (El Gráfico, 1924)

 

 

En 1938, se festejaron los 400 años de la fundación de la ciudad de Bogotá con los Juegos Panamericanos. Sergio Trujillo Magnenat, destacado estudiante de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Colombia, fue encargado de hacer un grupo de ilustraciones que retrataron diferentes lugares de la ciudad de aquellos años.

 

 

Trujillo Magnenat, Sergio. (1938) Avenida Jímenez.

 

 

Precisamente, en 1938, se inauguraría una de las vías que en su momento se destacaba por su belleza y amplitud. Nos referimos a la Avenida Caracas, la cual se extendió en medio de los barrios de La Soledad y La Merced, recientemente construidos. Curiosamente, este punto de Bogotá, también fue retratado por Trujillo Magnenat durante estos años. 

 

 

Trujillo Magnenat, Sergio (1938) Avenida Caracas. Bogotá, Colombia.

 

 

Con el paso del siglo XX, la fotografía ganó un lugar muy importante en la producción de imágenes de la ciudad. Paulatinamente, la pintura y otras artes gráficas fueron perdiendo protagonismo. Sin embargo, nos permiten recordar y conocer momentos y lugares perdidos en el tiempo.

 

 

Te invitamos a descubrir Bogotá y sus alrededores en nuestro perfil de Instagram

Publicado el

La Leyenda del Empeluco de Las Aguas

La Leyenda del Empeluco de Las Aguas: El Poder y la Vanidad en el Corazón de La Candelaria

 

En el encantador barrio de La Candelaria, en el corazón de Bogotá, se cuenta una leyenda que ha cautivado a generaciones enteras: la historia del «Empeluco de Las Aguas». Esta enigmática y misteriosa figura se ha convertido en uno de los relatos más queridos y temidos por los lugareños, quienes escuchan con asombro el fascinante cuento de una mujer cuya belleza rivalizó con la de la misma Virgen de Las Aguas, solo para ser castigada con un destino sorprendente.

 

Hace muchos años, en una de las pintorescas calles empedradas de La Candelaria, vivía una joven conocida por su extraordinaria belleza y su orgullo desmedido. Su nombre era María, y se decía que su rostro y figura eran tan exquisitos que dejaban sin aliento a quienes tenían la fortuna de cruzar su mirada. María estaba consciente de su deslumbrante atractivo y no dejaba pasar una oportunidad para alardear sobre su belleza ante quienes la rodeaban. Afirmaba constantemente que era más hermosa que cualquier otra mujer del barrio, incluyendo a la sagrada Virgen de Las Aguas, la venerada figura religiosa que se encontraba en una pequeña capilla cercana.

 

Su presunción y vanidad se propagaron por todo el vecindario, y la comunidad no tardó en enterarse de sus audaces declaraciones. Sin embargo, en lugar de enfrentar la humildad, María continuó con su comportamiento arrogante, desafiando abiertamente a cualquier persona que cuestionara su autoproclamada supremacía en cuanto a belleza.

 

Un día, mientras María caminaba por las estrechas calles de La Candelaria, se encontró con una anciana misteriosa que la observaba con una expresión de desaprobación. La anciana, conocida en el barrio como Doña Esperanza, era considerada por algunos como una curandera y por otros como una bruja. Sin embargo, todos coincidían en que poseía un conocimiento profundo de las artes ocultas.

 

Doña Esperanza miró a María con sus ojos penetrantes y, con voz serena pero firme, le advirtió sobre la peligrosidad de su arrogancia y desprecio hacia la humildad. La joven, en lugar de mostrar arrepentimiento, respondió con altivez a la anciana, desestimando sus advertencias y reafirmando su superioridad sobre cualquier otra mujer en el barrio.

 

Lo que sucedió a continuación dejó a todos asombrados y aterrados. Al caer la noche, mientras María se miraba al espejo, notó con horror que su cabello había sido transformado en serpientes venenosas que se retorcían y silbaban con furia. El miedo se apoderó de ella mientras intentaba desesperadamente liberarse de las serpientes, pero cada vez que intentaba tocarlas, las criaturas se volvían más agresivas. Rápidamente, la noticia de la transformación de María se difundió por toda La Candelaria, y la joven fue apodada «el Empeluco de Las Aguas».

 

Se dice que el castigo impuesto a María no fue solo una lección sobre la importancia de la humildad, sino también una advertencia sobre la arrogancia y el desprecio hacia lo sagrado. La historia del Empeluco de Las Aguas se convirtió en una fábula que recordaba a los habitantes del barrio que la vanidad y la presunción podían acarrear consecuencias inimaginables.

 

Con el tiempo, la leyenda del Empeluco de Las Aguas se convirtió en parte del folclore local de La Candelaria. Cada año, durante las festividades tradicionales del barrio, se realizan representaciones teatrales y danzas que reviven el relato de la joven vanidosa y su transformación en serpientes. La historia se ha transmitido de generación en generación, sirviendo como un recordatorio eterno de los peligros de la vanidad y la importancia de la humildad.

 

Así que, si alguna vez te encuentras paseando por las encantadoras calles de La Candelaria, presta atención a los cuentos y leyendas que te rodean, y quizás te topes con el relato del Empeluco de Las Aguas. Una historia que cautiva y atemoriza, pero sobre todo, nos enseña la valiosa lección de que la belleza verdadera reside en la modestia y el respeto hacia lo sagrado.

 

 

Te invitamos a descubrir Bogotá y sus alrededores en nuestro perfil de Instagram

Publicado el

Tour La Candelaria Nocturna / Sábado, 19 de agosto de 2023

Tour La Candelaria Nocturna / 19 de agosto de 2023

 

Acompáñanos a descubrir las historias y secretos de las calles de La Candelaria en un recorrido nocturno único. Te invitamos a recorrer junto a nosotros los caminos más antiguos de la ciudad. Recordaremos las historias de las casas, edificios y lugares de este tradicional sitio de Bogotá.

 

¡Descubrirás una nueva forma de recorrer la ciudad!

 

 

Fecha:

Sábado,

19 de agosto de 2023.

 

 

Hora:

6 PM – 9 PM.

 

 

Costo:

$15.000 x persona.

 

 

Obtén un 20% de descuento si vienes con acompañantes: a partir de la segunda persona inscrita en tu reserva, cada participante pagaría
$12.000.

 

 

¿Qué incluye?

 

– Acompañamiento de Guía especializado en turismo en La Candelaria.

 

– Recuerdo (Souvenier).

 

– Registro fotográfico.

 

– Acompañamiento logístico durante la experiencia.

 

 

 

¿Cómo participar?

 

Te invitamos a confirmar tu participación realizando una reservación al recorrido. Puedes pagar después de terminar el servicio. Si deseas hacerlo y conocer el punto de encuentro, completa el siguiente
FORMULARIO

 

 

 

Si tienes alguna duda o inquietud, te invitamos a escribirnos al

WhatsApp: 324 394 1988.

 

 

 

Recomendaciones:

 

 

  • Calcula el tiempo de llegada. Sabemos que la movilidad en Bogotá puede ser complicada. Te invitamos a salir de tu casa con anticipación. El punto de encuentro queda cerca de la estación de transmilenio de Las Aguas y en la zona se encuentran diversos parqueaderos.

 

  • Abrígate bien. Te invitamos a acompañar nuestro recorrido nocturno a través de las calles de La Candelaria con un buen abrigo o chaqueta.

 

  • Te invitamos a llevar una sombrilla. Además, nosotros llevaremos varias sombrillas de repuesto para protegernos. Independientemente de las condiciones del clima, realizaremos el recorrido. En caso de lluvias fuertes, el recorrido podría ser aplazado entre 15 y 45 minutos. 

 

 

 

Te invitamos a descubrir Bogotá en nuestro blog

 

 

Aplican términos y condiciones

 

 

Descubre más sobre nosotros 

 

 

Invita: 

Bogotan Flâneur Tours S.A.S.

NIT. 901.221.803 – 4.

RNT: 63295.