Publicado el

Bogotá en el Cine

Bogotá en el Cine

 

El cine nos permite conocer retratos de otros tiempos. Las escenas e historias narradas en diferentes secuencias de video, nos ayudan a recordar el pasado de lugares icónicos en la historia. En esta oportunidad, descubriremos las obras de arte cinematográfico realizadas en la ciudad de Bogotá en diferentes momentos de su pasado.

 

 

El cine llegó a Bogotá entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Durante estos años, la ciudad era bastante pequeña y no tenía más de 100 mil habitantes. Sus caminos eran de piedra y algunas de sus casas eran decoradas con finos ornamentos y piezas decorativas de estilo republicano. Otras edificaciones conservaban su tradicional estructura construida con adobe y tapia pisada. Desde entonces empieza la relación entre el cine y Bogotá.

 

 

Orillas del río San Francisco – Grabado – Papel Períodico Ilustrado (1870 – 1910)

 

 

Después de la creación del cinematógrafo por parte de los hermanos Lumire en Francia en el año 1895, el cine generó un interés profundamente grande entre sus seguidores. Este particular invento permitía la toma, proyección y hasta el copiado de imágenes en movimiento, así como el espectáculo público derivado de la exhibición del funcionamiento del aparato.

 

 

Durante finales del siglo XIX, aparecieron múltiples espacios de exposición de cine en Francia e Italia, los cuales buscaban proyectar películas y presentarlas al público en general. Este novedoso invento europeo, llegó a Bogotá en 1897.

 

 

Su presentación ocurrió en el Teatro Municipal, el primer edificio público de la ciudad con iluminación eléctrica, inaugurado en 1890. El aparato arribó al centro de Bogotá, enviado desde Barranquilla. Llego a lomo de mula por el camino de San Victorino, ubicado al occidente de Bogotá. Se presentaron películas con frecuencia en el barrio La Catedral en el centro de la ciudad y en San Diego, ubicado en el límite norte.

 

 

 

Desde entonces, se proyectaron películas en el Pabellón de las Maquinas (1910) y el Salón Olympia (1912), ubicados en el extremo norte de Bogotá. Durante estos años, la ciudad fue visitada por los hermanos Francesco y Vicenzo Di Doménico, directores de cine educados en Italia y Francia. Su influencia ayudó a conocer los métodos de creación artística usados en otros lugares del mundo.

 

 

 

 

En 1915, se estrenaría la primera película filmada en Bogotá: el drama del 15 de octubre. En este trabajo, veremos la ceremonia funeral de Rafael Uribe Uribe, político colombiano liberal, asesinado el año 1914. Este hombre, integrante del tradicional partido liberal colombiano, fue asesinado con dos hachas en las escaleras del Capitolio Nacional de Colombia. Los autores del crimen: Leovigildo Galarza y Jésus Carvajal, fueron recluidos en las celdas de la temible Penitencia Central de Cundinamarca.

 

 

Capitolio Nacional y Colegio Mayor de San Bartolomé en El Drama del 15 de Octubre ([Di Dómenico, 1915)

 

En esta película veremos los primeros retratos cinematográficos de algunos de los lugares más representativos de Bogotá: el Capitolio Nacional, la Plaza de Bolívar, la Carrera Séptima y el Parque Santander. La producción de esta película, fue el antecedente de diversas creaciones artísticas realizadas en Colombia.

 

 

Entre 1920 y 1930, se realizaron las siguientes producciones cinematográficas: Aura o las violetas (1924, Vicenzo Di Doménico), la tragedia del silencio (1924), Como los muertos (1925, Arturo Acevedo) y El amor, el deber y el crimen (126, Pedro Moreno, Vicenzo Di Doménico).  

 

 

Las películas mencionadas representaron el llamado cine silente colombiano, caracterizado por la ausencia de voces en las producciones. Con la llegada del cronofono, seriamos testigos un profundo cambio en las películas realizadas en Bogotá y Colombia. Este particular invento, permitió sincronizar las voces con las acciones de los actores. Todo comenzó en 1937, cuando Arturo Villarino Acevedo, presentaría ante la comunidad nacional el invento que revolucionaria la historia del cine.

 

 

Trujillo Magnenat, Sergio (1938) Avenida Caracas Calle 39

 

 

En los años siguientes, se realizaron diferentes películas que presentaron el contexto político colombiano durante este tiempo. Entre las diversas obras cinematográficas producidas, destacamos La Semana de la democracia (1945), dirigida por Arturo Acevedo. Allí veremos un retrato de la euforia popular que generó Jorge Eliecer Gaitán, un político colombiano muy popular a finales de la década de los cuarenta.

 

 

Después del inicio de la segunda mitad del siglo XX, millones de personas llegaron a Bogotá. Los limites tradicionales de la ciudad se transformaron completamente. Suba, Engativá, Fontibón y San Cristóbal, municipios cercanos a Bogotá, se unificaron al distrito capital. La ciudad se amplió bastante. Algunas películas realizadas entre los años sesenta y ochenta, intentaron hacer un retrato de la vida cotidiana de las personas que llegaron a la ciudad.

 

 

Mapa de Bogotá realizado por Karl Brunner (1942)

 

 

En Raíces de piedra (Arzuaga, Jesús María; 1961), Chircales (Rodríguez, Marta: 1971) y Gamín (Duran, Ciro; 1977), veremos las aventuras y desaventuras de los habitantes de la capital de Colombia. Descubriremos la forma en que Bogotá creció y se expandió durante la mitad del siglo XX. Además, en Rapsodia en Bogotá (1986), conoceremos los ritmos de vida de los habitantes de la ciudad: desde la mañana hasta la noche. Descubriremos una ciudad realmente grande, habitada por personas que la recorren a diferentes velocidades.

 

 

Arzuaga, José María. Fragmento de Rapsodia en Bogotá. Gato y cúpula de Iglesia de San Ignacio.

 

 

Los años que siguieron dejaron diferentes trabajos cinematográficos y documentales que buscaron hacer un retrato de la tragicomedia de la vida cotidiana en Bogotá, marcada por la infidelidad y el engaño. En La Gente de La Universal (Aljure, Felipe: 1991), veremos la historia de un detective que debe investigar a la pareja de un extranjero recluido en la cárcel de la ciudad. Su trabajo es conocer si esta mujer se encuentra con otros hombres. Finalmente, el detective tiene diferentes encuentros eróticos con la pareja de su cliente. Además, en esta película podremos ver diferentes paisajes de La Candelaria, La Carrera Séptima de Bogotá y el Museo Nacional de Colombia.

 

 

 

 

En Perder es cuestión de método (Cabrera, Sergio; 2005), conoceremos la historia de un periodista que investiga un asesinato. En su aventura en Bogotá, tendrá una relación amorosa con una prostituta de la ciudad. Veremos un buen retrato de las escenas ocultas de cada día en Bogotá. También tendremos la oportunidad de ver una gran panorámica de Bogotá desde la Avenida Circunvalar.

 

 

En las historias relatadas en el cine colombiano, encontraremos relatos que hablan de diferentes dificultades que afectan la vida cotidiana en Bogotá. En La estrategia del caracol (Cabrera, Sergio; 1993) veremos la disputa de un grupo de personas que busca defender su vivienda en el centro de Bogotá de un desalojo realizado por la policía nacional de Colombia. Allí, conoceremos diferentes paisajes de la tradicional Calle 10, la Plaza de Bolívar y los cerros orientales.

 

 

 

 

Durante toda su historia, la ciudad de Bogotá ha sido retratada en diferentes películas, las cuales nos muestran la gran diversidad de historias de circulan en las calles de esta ciudad.

 

 

Te invitamos a descubrir Bogotá y sus alrededores en nuestro perfil de Instagram

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *